martes, 27 de febrero de 2018

Nuestros Parques Nacionales


España se sitúa entre los destinos turísticos europeos más visitados. Aunque el aspecto que más llama la atención de nuestro país es el denominado turismo de “sol y playa”, ese no es el único aliciente de nuestro país, que ofrece otras alternativas para todos los gustos. Una atractiva opción es la de visitar nuestros Parques Nacionales, llenos de paisajes de ensueño y animales en libertad.

En total son 15 los Parques Nacionales repartidos a lo largo y ancho de la península y las islas. Estos lugares han visto cómo ha incrementado la cifra de visitantes a lo largo de los últimos años. En concreto, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en 2008 visitaron estos parques un total de diez millones de personas, mientras que en 2015 la cifra superaba los 15 millones. Esto es debido en parte a la incorporación de la Sierra de Guadarrama (Segovia) a la lista en 2013, cosechando uno de los mejores datos de afluencia. El parque nacional más visitado es el del Teide (Tenerife), superando los tres millones de visitantes anuales, motivado también por el gran turismo que recibe la isla. En segunda posición tenemos a la ya mencionada Sierra de Guadarrama, rozando los tres millones de personas. Esta es además la zona con una evolución más positiva y rápida, dado que ha pasado de 1.140.910 visitantes en 2013 a 2.989.556 en 2015. Cierran el podio los Picos de Europa (Cantabria) con un total de 1.913.858 personas visitándolos en 2015, consiguiendo también una pequeña evolución desde 2008. Al contrario, en última posición tenemos al parque de Cabañeros (Ciudad Real), con apenas 100.000 visitantes anuales, y al Archipiélago de Cabrera (Baleares) con 120.000.

Por otro lado, cabe destacar que no todos los parques cuentan con la misma superficie, que en total, sumando la de todos los parques, ocupan 384.592 hectáreas de la geografia española. Si nos fijamos en la extensión, descubrimos que Sierra Nevada (Granada y Almería) es de lejos el de mayor dimensión con 85.883 hectáreas, seguido de Picos de Europa con 67.128 y de Cabañeros con 40.856. Llama especialmente la atención la gran diferencia de extensión entre los tres parques más grandes, siendo el más grande el doble de extenso que el tercero. En cambio, las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) es el parque más pequeño, 3.030 hectáreas, pero sigue siendo uno de los que tienen más renombre debido a su gran variedad de flora y fauna. Tampoco podemos dejar de lado la superficie protegida adicional de estos parques, un total de 375.000 hectáreas más. De nuevo destaca Sierra Nevada con 86.355 hectáreas protegidas, pero es superado por Monfragüe (Cáceres), cuya zona protegida llega a las 97.764 hectáreas.

Por último, es importante conocer a quién pertenece esta parte tan importante de nuestra cultura. Si revisamos los datos podemos observar que en un 80% de los casos los parques nos pertenecen mayormente a todos los españoles, es decir, son de propiedad pública. Sólo la Caldera de Taburiente (Tenerife) y Monfragüe son de mayoría privada, mientras que el resto de parques son públicos, algunos al 100% como son los casos de Garajonay (Tenerife) y el reconocido Teide.

En conclusión, podemos decir que la superficie ocupada no está directamente relacionada con la afluencia de público, y que los Parques Nacionales gozan actualmente de una gran salud y de una progresión ascendente de visitantes.

miércoles, 18 de enero de 2017

Crítica de "Vaiana"

El pasado 2 de diciembre llegó a nuestros cines el último clásico de Walt Disney, “Vaiana”, una película musical llena de aventuras y risas. Tras el estreno de “Frozen” en 2013 la compañía del ratón tenía la tarea de no decepcionar con su banda sonora, algo nada fácil debido al gran éxito de su predecesora. No obstante, el reto ha sido superado con creces.


Dirigida por John Musker y Ron Clements (“La Sirenita, “Aladdin”, “Hércules”), el film sigue la historia de Vaiana, una joven de la isla de Motunui fuerte, luchadora, valiente y con unas ganas incalculables de navegar. A pesar de que lo correcto para ella es quedarse en la isla y, como hija del jefe, gobernar en un futuro, Vaiana no dudará en seguir a su corazón, y los consejos de su querida abuela, para embarcarse en una gran aventura marítima que cambiará su vida y la de todo su pueblo. En su viaje deberá encontrarse con Maui, un semidios venido a menos, con la habilidad de cambiar de forma, y a quien da voz Dwayne Johnson, más conocido como “The Rock”. Los dos juntos surcarán los mares viviendo situaciones de lo más surrealistas, todo con el objetivo de enfrentarse al villano de la cinta, Te Ka. Además, como en toda película de Disney que se precie, la heroína debe estar acompañada de unos simpáticos animales, en este caso, un cerdito y un gallo llamados Pua y Hei Hei respectivamente.


Todos estos personajes, tan diferentes entre sí, forman un conjunto de lo más variopinto, ya que todos tienen una fuerte personalidad y no se dejan achantar por cualquier tontería. Gracias a ellos, la película está dotada de fuertes puntos cómicos, además de varios momentos lacrimógenos que no dejarán indiferente a nadie.

Es importante destacar la labor de documentación realizada para esta película, asunto que los directores explicaron en su visita a España con motivo del preestreno oficial. Allí nos contaron cómo fue el viaje del equipo de producción a las islas del Pacífico Sur para capturar la esencia de su cultura y de sus gentes a la perfección. Esta tarea se une al gran empeño puesto en su animación, tan asombrosa e hipnotizante que casi te transporta a orillas del mar. Precisamente es el mar, el agua, quien se lleva la animación más vistosa del largometraje, así como los distintos paisajes, los cuales en ocasiones se pueden confundir con verdaderas islas debido a su realismo.


Por su parte, la música corre a cargo de Mark Mancina (“Tarzán”) y Lin-Manuel Miranda, conocido por el reciente musical de Hamilton, quien aparte de componer, se encarga de cantar unas cuantas estrofas. La banda sonora, a la altura de las grandes obras de Disney, desprende magia por los cuatro costados, es emotiva, y tiene muy presente los ritmos del Pacífico, además de contar con coristas nativos de dichas islas. A destacar, la canción “How far I'll go”, interpretada por Auli'i Cravalho, nominada a los pasados Globos de Oro, y “You're welcome” en la que Dwayne Johnson hace sus primeros pinitos como cantante, algo que no se le da nada mal. Ambas canciones brillan, no sólo por su interpretación, sino también por su gran capacidad de estar resonando en tu cabeza durante horas.

En definitiva, “Vaiana”, originalmente llamada “Moana”, es una película divertida, emotiva, llena de ritmo, y que hará de las delicias de toda la familia. No cabe duda de que si Disney sigue por esta línea nos esperan unos trabajos magníficos y con los que podremos disfrutar en los próximos años.


Además, si tenéis la suerte de visualizarla en cines, podréis disfrutar del corto que la precede, titulado “Inner Workings”, el cual narra el conflicto interno del cuerpo humano entre cerebro y corazón, de una forma muy divertida.

El Español vs El Independiente

El futuro del periodismo está en las redes, en las páginas web, en la participación del usuario, es por ello que recientemente han surgido varios medios de comunicación digitales que rompen con el pasado y apuestan por la innovación tecnológica. Este es el caso de los periódicos digitales a analizar, El Español y El Independiente.
El Español surgió el 7 de octubre de 2015, aunque no se lanzó de forma oficial hasta una semana después. Su formación se debe a la destitución de Pedro J. Ramírez como director de El Mundo, el cual decidió crear mediante el micromecenazgo este sitio web, para así poder defender la libertad en España. El proyecto comenzó siendo “El blog de El Español”, sitio web donde se iba informando de los avances en la creación del periódico, y cuando se recaudó la cantidad necesaria, nada más y nada menos que 3.600.000 euros, el periódico nació con un éxito inminente.
Por su parte El Independiente, dirigido por el también ex-director de El Mundo Casimiro García-Abadillo, comenzó su andadura el 22 de septiembre de 2016, con la premisa de ser un medio “liberal” que contaría la información sin presiones, ya que el 51% del accionariado pertenece a los periodistas y a los promotores.
A pesar de sus múltiples diferencias, ambos medios muestran tener una línea editorial similar, ya que los dos siguen una ideología más próxima a la derecha, y no dudan en atizar a la izquierda, ya se trate del PSOE o de Podemos. Su enfoque para defender esa ideología se basa en el ataque al resto de partidos contrarios y, al menos en los artículos de opinión, en evitar hablar de los partidos de centro-derecha, probablemente para no dejarse en evidencia a sí mismos.


Las secciones son completamente diferentes en ambos diarios, ya que El Español cuenta con multitud de secciones como son: España, Mundo, es decir, nacional e internacional, Opinión, Economía, Ciencia, Cultura y Deportes. También cuenta con secciones más distendidas como son Jungla, que recoge casos sociales curiosos, Jaleos, que trata de los conflictos polémicos relacionados con el mundo del corazón y de la televisión, Estilo y Motor. Además, cuenta con una sección de Reportajes, y otra de TV que nos redirige a la web Bluper, un portal colaborador que trata toda la actualidad televisiva al más puro estilo de “Vertele” o “Fórmula TV”.
Por otro lado El Independiente se centra en sus buques insignia, Política, Economía y Opinión. Aparte de estas, también hay que destacar las sección de Futuro, con temas tan variados como la salud, la contaminación o los animales, y Trend & Topic, la sección más moderna del diario y la cual recoge las últimas tendencias de la sociedad, ya sean tecnológicas o no. Centrándonos en la sección de opinión, ambos medios tocan temas muy variados, pero es El Independiente el que da más peso a la política internacional, mientras que El Español se centra en el territorio nacional.

Ambos medios poseen un diseño moderno, actual, enfocado a las nuevas tecnologías. También coinciden en tener un servicio de suscripción de pago para aquellos usuarios que lo deseen. Destaca la alta presencia de vídeos y fotografías, convirtiendo al sitio web en algo muy visual y ameno. En cuanto a redes, los dos diarios cuentan con un contador a tiempo real de sus seguidores en Twitter y Facebook, con sus enlaces correspondientes. En el caso de El Español, el contador aparece en la página principal en la parte superior, mientras que en El Independiente hay que acceder a la sección Trend & Topic para poder verlo a mano derecha. Es importante destacar la enorme ventaja del primer medio respecto al segundo, una diferencia de 200.000 seguidores. A pesar de la gran distancia, ambos se encuentran presentes en multitud de redes sociales.



Por último, en lo referente al equipo, destacar que en ambos medios los directores participan activamente mediante artículos de opinión. El equipo de periodistas de El Español lo forman Fernando Baeta, Ana Romero, Mariano Gasparet y Daniel Montero, entre otros. Por su parte, El Independiente está formado por profesionales como Victoria Prego, Fernando Mas, Fernando Bermejo, Ana Antón y Cristina de la Hoz, entre otros.

martes, 20 de diciembre de 2016

Las 100 imágenes más relevantes de la historia según TIME


La imagen elegida es la selfie tomada por Bradley Cooper en la gala de los Oscars 2014, en la que participan multitud de actores conocidos como Brad Pitt, Angelina Jolie, Jennifer Lawrence, Julia Roberts o Meryl Streep, entre otros. Posteriormente, la presentadora de esa edición de los Oscars, Ellen Degeneres, quien también aparece en la foto, colgó la instantánea en Twitter y en poco tiempo consiguió más de tres millones de retweets, convirtiéndose así en la fotografía más retwitteada de la historia.


Pero para llegar a la mejor autofoto de todos los tiempos se tiene que recorrer un largo camino, empezando por la primera selfie de la historia, tomada por empleados del famoso estudio fotográfico Byron Company, en 1920.

Imagen relacionada

Hay más diferencias que similitudes entre ambas fotografías, pero si hay algo que tienen en común es el hecho de tomarse la foto a ellos mismos, algo que se puso de moda hace unos años pero que, tal y como vemos aquí, se lleva haciendo prácticamente de la aparición de la primera cámara. Debido a la reducida área que captura la instantánea, los protagonistas de ambas fotos están bastante juntos para así no quedarse fuera del recuerdo, ya que los brazos no dan mucho de sí, motivo por el que se inventó el palo selfie. Otra similitud es el enfoque, ya que en ambas fotos se tiene una visión central de las personas, aunque en la de 1920 se aprecia prácticamente todo el cuerpo y en la de 2014 sólo los rostros.

La diferencia más obvia es la ausencia de color en la selfie antigua respecto a la nueva, pero también el tamaño del aparato, pasando de una cámara de gran tamaño, que incluso tiene que ser sujetada por dos personas, a un móvil Samsung bastante pequeño. También cabe destacar que en 1920 los protagonistas no podían verse en el momento de tomar la foto, por lo que no sabían si salían todos en ella o cómo quedaría, mientras que los oscarizados actores se ven en todo momento gracias a la cámara delantera, por lo que la selfie tiene menos margen de error y queda mejor.
La razón de ambas fotografías no es otra que capturar el momento y a las personas allí presentes, sin preocuparse mucho de la profesionalidad de la instantánea ni por el paisaje que les rodea. Por este motivo, ninguna de las fotografías tiene un significado o intrahistoria más allá de lo que vemos, sino que la importancia de la foto reside en las personas que salen en ella.


Por último, el motivo por el que se realizó la foto en 1920 fue inmortalizar a cinco caballeros en un momento dado en la azotea del Marceau Studio. Por otra parte, en la foto de los Oscars el objetivo era juntar a la gente más relevante del lugar para una instantánea masiva, interrumpiendo incluso la gala, para después difundir la foto en las redes y que así estuviera a disposición de todos, intuyéndose ya previamente que la improvisada imagen haría historia.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Análisis de la Revista Acción Cine

La revista Acción Cine es una publicación de periodicidad mensual, especializada en cine y series. Cada número cuenta con aproximadamente 100 páginas y, actualmente, llevan publicados 1612 números. Su precio es de 3,50€ en la Península y Baleares, y de 3,65€ en Canarias y aeropuertos. El público objetivo de esta publicación es joven, de ambos sexos, interesados en el mundo del cine y la televisión.

Esta revista es un elemento necesario en la vida de cualquier cinéfilo o seriéfilo, ya que además de ofrecer una información detallada sobre los próximos estrenos, también incluye en cada entrega fichas coleccionables de actores, películas clásicas y actuales, así como varios pósters de gran tamaño. Este último elemento es uno de los grandes atractivos de la publicación ya que, considerando que en cualquier tienda un póster vale hasta siete euros, gracias a Acción Cine podemos obtener hasta ocho pósters por 3,50€, algo que sale mucho más rentable.


Las secciones suelen ser variables pero están muy bien diferenciadas. La más numerosa es la de Próximos Estrenos, ocupando más de media revista. En esta sección dedican unas cuantas páginas a los inminentes estrenos más esperados y previsiblemente taquilleros, aportando información de todo tipo así como una crítica del mismo. La siguiente sección más numerosa es la de Televisión, en la que nos encontramos fichas de actores y de una serie concreta, el análisis de las series del momento, alguna entrevista y diversas noticias que atañen al mundo de la pequeña pantalla. Dependiendo del número, la revista podría contar con una entrevista de gran calibre a actores internacionales como Jessica Chastain, o protagonistas de la famosa serie Juego de Tronos, dado que esta publicación se ha convertido en un referente en nuestro país.

También nos encontramos con la sección Cartel-Manía, en la que se echa una vista atrás para recordar películas clásicas que permanecen en la memoria colectiva, además de proporcionar una ficha de cada una. Esto se suma a la sección de coleccionables, un buen motivo para no perderse ningún número.
Aparte de esto, la revista cuenta con diversas secciones fijas, las cuales ocupan pocas páginas. Estas son Hollywood, Noticias, Furia Oriental y Mundo Fantástico. En cada número también es habitual encontrar una página de opinión en la que se realiza un duelo de críticos, enfrentando sus opiniones sobre una película actual, de modo que uno de los críticos le da una valoración positiva, y el otro negativa. A partir de ahí, es tarea del lector decidir de parte de quién se posiciona.
Por último, cabe destacar un pequeño espacio situado al principio de cada número, que consiste en una agenda en la que se detallan las fechas de estreno de las películas más esperadas, llegando incluso hasta el año 2020. Esto no es del todo fiable ya que los largometrajes suelen variar su fecha de llegada varias veces, pero nunca está de más tener una fecha aproximada.


La Acción Cine cuenta con una tirada promedio de 24.000 ejemplares y una difusión de 12.000. Además, para aquellos coleccionistas que no se quieren perder ni un sólo número, es posible encargar números pasados a través de su página web, o rellenando una página de la misma revista.
Dados estos datos podemos sacar la conclusión de que la revista no se ha visto muy perjudicada por la crisis del papel, ya que este contenido especializado no es posible encontrarlo de forma tan ordenada y detallada en ningún sitio de Internet, y el público sigue teniendo interés en esta materia.

Director: Héctor Alonso Redacción y Administración: C/ La Higuera, 2 2ºB – 28022 Alcorcón
Directora Publicidad y Marketing: S. Román Colaboradores: Alfonso Alarcón, Santiago de Bernardo, Nicolás Carrasco, Jesús Martín Edición: Norea y Aloman Ediciones S.L.

Diseño y Maquetación: Toralba Imprime: Rivadeneyra Distribuye: S.G.E.L.

martes, 29 de noviembre de 2016

Obituario ficticio de Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez, conocido escritor y periodista español, falleció la noche de ayer en Madrid a los 65 años a causa de un infarto. Según los forenses, la muerte se produjo entre las 21:00 y las 23:00 mientras descansaba en la habitación del hotel en el que se alojaba. El escritor no arrastraba problemas cardíacos de ningún tipo por lo que se trata de un caso más de muerte súbita repentina muy difícil de preveer.
Pérez-Reverte, nacido en Cartagena en 1951, será recordado por todos por dar vida al capitán Alatriste, saga que le convirtió en un autor superventas, así como por ser un excelente reportero de guerra. Tampoco le olvidarán en la Real Academia Española, institución de la que es miembro desde 2003.
Pero quien seguro le tendrá presente todos los días de su vida es su hija Carlota Pérez-Reverte, quien llegó a firmar el primer volumen del libro “El capitán Alatriste” junto a su padre y que actualmente es una consagrada guionista. Su ciudad natal, Cartagena, ha instaurado una semana de luto en honor a su hijo pródigo.


Toda una vida dedicada a la escritura, tanto en prensa como en literatura. Empezó su andadura como reportero de prensa, radio y televisión, tarea que realizó durante 21 años. Buena parte de esos años los pasó en Televisión Española, quienes le enviaron como reportero de guerra a conflictos tan importantes como el de Chipre, el del Golfo o el de Bosnia.
A mitad de los años 80, comenzó su vida literaria y fue en 1986 cuando publicó “El husar”, su primera novela, que obtuvo un discreto éxito. Tras esto, siguió compaginando periodismo y literatura, escribió en 1988 “El maestro de esgrima”, novela que recibió el éxito suficiente como para adaptarse al cine, a la vez que escribía en “El Semanal” una de las páginas de opinión más leídas de nuestro país. Después llegarían las novelas que le hicieron verdaderamente conocido, “La Tabla de Flandes” en 1990, que se convirtió en todo un éxito de ventas, y “El club Dumas” en 1993, galardonada con el Premio Palle Rosenkrante a mejor novela policíaca del año. Es en 1994 cuando, dado el éxito cosechado como novelista, decide abandonar definitivamente su faceta periodística para centrarse de lleno en la literaria.
Ya como autor consagrado, publica en 1996 “El capitán Alatriste”, primera novela que dio comienzo a la famosa saga que convirtió a Pérez-Reverte en todo un superventas. Esta obra, que firmó junto a su hija, es la más representativa del escritor, y cuenta con un protagonista que muestra las luces y las sombras de la España del primer tercio del siglo XVII. Esta saga está formada por siete novelas, la última publicada en 2011, y este mismo año la editorial Alfaguara se encargó de recopilarlas en el volumen “Todo Alatriste”. Como no podía ser de otra manera, en 2006 fue adaptada al cine en la película “Alatriste”, dirigida por Agustín Díaz Yanes. De sus 22 novelas publicadas, varias son las que han sido adaptadas con éxito al cine o, incluso, a formato de telenovela, como es el caso de “La Reina del Sur”.


Su última hazaña fue convertirse en editor y cofundador de la web de libros y autores Zenda, en abril de este mismo año.
Esta trayectoria literaria le ha traído numerosos reconocimientos, como su ingreso en la Real Academia Española en 2003, o su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cartagena, en 2004.
Su vida tampoco ha estado exenta de polémica, ya que en julio de 2013 se le condenó a pagar 200.000 a euros al cineasta Antonio González-Vigil por plagio del guión de la película “Gitano”, tras una batalla legal que se inició en mayo de 2011. No satisfecho con la cantidad percibida, el cineasta pidió el cese de Pérez-Reverte como académico de la RAE, sin éxito.



Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Tecnología, un elemento indispensable en los museos actuales

Un museo vale lo que valga su exposición y sus objetos más preciados, pero no son lo único importante. La disposición del museo también es vital para poder recorrerlo cómodamente sin que se haga pesada la visita. Uno de los elementos que ayudan a esa agilidad es la tecnología, presente hoy en día en todos los museos de todo el mundo, sea cual sea su temática.

Gracias a los avances tecnológicos se consigue aportar más información histórica en los museos sobre temas de los que no se poseen los materiales suficientes. De este modo, la exposición se ve enriquecida. Además, también sirve para ilustrar mediante imágenes diversos sucesos históricos que son imposibles de explicar sin la tecnología, como pueden ser excavaciones en otros lugares del mundo o fotos de objetos no disponibles en el museo en cuestión, pero que son dignos de ver por su relevancia en la historia.


Por ello, en los museos actuales no faltan los paneles informativos, sustituyendo en ocasiones a los escritos habituales, ya que estos con su luminosidad rompen la estética monótona del museo aportando un poco de frescor. En ocasiones, estos paneles se convierten en pantallas interactivas en las que el usuario puede descubrir la información que le interese pinchando en el lugar indicado, siguiendo unas sencillas instrucciones.
Esta interactividad es indispensable en la actualidad para que el visitante también se sienta, de algún modo, partícipe de la exposición, descubriéndola a su ritmo y sólo la parte que le interese, pudiendo obviar toda la información que no le sea útil. Las pantallas interactivas, además de para informar, también sirven para permitirle al espectador jugar con los datos y las imágenes ya que, siendo sinceros, lo de toquetear todo para ver qué pasa nos sigue volviendo locos. Esta función tecnológica aporta dinamismo, que es el factor fundamental para atraer a más visitantes y modernizar los museos.

Además de los paneles, es habitual encontrarnos con multitud de vídeos explicativos en todas y cada una de las secciones del museo, para poder entender la historia de forma más sencilla y sin cansarnos la vista al leer. Como curiosidad, la mayoría de estos vídeos no se reproducen si no se pulsa previamente un botón, por lo que se elimina el inconveniente de pillar el vídeo empezado. Los museos también cuentan con algún elemento más avanzado de tecnología, como son los proyectores. Estos pueden utilizarse para aportar algún dato o imagen tanto en la pared como en una superficie en relieve. En el Museo Arqueológico Nacional llama la atención la aplicación del proyector sobre un mapa de España en relieve, para explicar de forma simple la evolución histórica de nuestro país.


Pero sin duda el aporte más importante de la tecnología a los museos es la aparición de la audioguía. Gracias a este instrumento, adquirible en la entrada por un módico precio, podemos gozar de explicaciones instantáneas durante todo el recorrido en una gran variedad de idiomas. De este modo, es como si hubiésemos contratado a un guía, salvo que en vez de ser una persona física, se trata de una máquina. Esto se complementa a la perfección con las indicaciones en braille para las personas que padecen de problemas de visión, haciendo la visita mucho más llevadera. Este elemento se implantó en todos los museos hace unos años y está siendo muy exitoso, de manera que en la actualidad no puedes pensar en un museo sin pensar en una audioguía que lo acompañe.


Esto también tiene su parte negativa, ya que esa máquina está sustituyendo a una persona experta que además de realizar ese mismo trabajo puede resolver las dudas del público presente, algo de lo que carece la audioguía. Una vez más, la máquina sustituye a los humanos, dejándonos sin trabajo en cada vez en más ámbitos, y el de los museos no iba a ser la excepción.